lunes, 15 de julio de 2013

El alianza de Manguera


Un cuadro del equipo aliancista de los años 30  te da la bienvenida a la tienda blanquiazul ubicada en la Av. La paz. 

En aquel cuadro una figura sobre sale del resto, parado en el medio de todos, con 1 metro 98 centímetros de estatura y con el balón de trapo en su mano, la sonrisa que emite su rostro, Alejandro "Manguera" Villanueva, el astro que le dio identidad al fútbol peruano, al mezclar elegancia con picardía.




En la foto aparecen 22 personas, pero sólo él sobresale por completo, en sus pies hubo magia, en su voz hubo mando y en su juego había espectáculo.


El gran Manguera partió en 1943 producto de una tuberculosis a los 35 años. Pero su recuerdo queda en la cancha, en su camiseta y esta foto que hoy pude ver.

Sacando puntas desde ...



Se ha echo difícil encontrar el año exacto en que este tajador empezó con su misión. Pero se podría decir que los tajadores manuales vienen funcionando desde 1847 cuando Therry des Estwaux, un matemático francés, inventa el tajador manual que hoy en día conocemos.


El sacapuntas que tengo lleva en su lomo plateado la palabra Boston.
Encontré en la web que hay muchos como él siendo ofrecidos en mercadolibre.com a distintos precios.

Este objeto también lo encontré en mi trabajo. Un día acomodando los libros del último estante, entre lomo y lomo me tope con su cuerpo de madera y su base de metal.

Funciona de manera forzada, el mecanismo está deteriorado y no se puede tajar muy bien.

Una Selectric II perdida en el tiempo.

IBM Selecric II
En el repositorio de mi trabajo, al lado de una torre de documentos empaquetados, sobre un antiguo escritorio descansa La Selectric II.


 Ella es una antigua máquina de escribir, que necesita de energía para volver a tener vida, debajo de su coraza verdosa se encuentra su principal componente, una bola de jebe adornada por todas las letras del abecedario y los números del 0 al 9.

El corazón de la Selectric.

Esta máquina fue creada por Eliot Noyes, un gran contribuidor de la empresa IBM, y fue introducida al mercado en 1961, llegó a mi trabajo en los 70, a mi oficina hace 25 años y hace 10 años en el repositorio de la oficina.


Descansa al lado de paquetes de documentos en el repositorio.
Desde 2002 que esta máquina reposa en la esquina del también añejo repositorio de documentos,y todo hace indica que es ahí donde se quedará hasta escribir su último informe.

Las historias de El Peneca


Recuerdan "la ruta del cómic", bueno, encontré un clásico de las historietas a nivel Latinoamericano.

Había una vez, allá por 1908, una revista Chilena llamada El Peneca.

Esta historieta contenía en su interior un sin fin de aventuras ilustradas para niños. El Peneca incluía entre sus paginas historias enviadas por los mismos lectores, algo que hizo que la revista fuera bastante reclamada.
Peneca en el dialecto Chileno significa Historieta

Fue recién en 1940 que la revista llega a su máximo nivel, ya que logra expandirse a otros países como Perú y Venezuela.
Aquí en nuestro país le fue bastante bien, ya que el bajo precio que tenía lo hizo una revista accesible para todos.

La revista se difundió de 1908 a 1960



Aquellos tiempos pasados donde El Peneca hacía de las suyas en la mente de los niños que leían buenas historias y entendían los buenos mensajes.

La ruta del comic

Con las ganas de encontrar algunas revistas o cómics antiguos de los cuales hablar en mi blog. Me puse a buscar en el gran mundo virtual tiendas donde los vendan, en la búsqueda encontré un mapa llamado La ruta del cómic.

La imagen estaba en uno de los artículos del blog COMIC CITY.

Este mapa había sido elaborado por la revista Somos de El Comercio en la primera semana de Abril del 2010 para el artículo que llevaba el mismo nombre. En la ruta indican 6 lugares donde puedes encontrar todo tipo de revistas relacionadas al mundo de lo "super heroes" de Marvel, de la Detectives Comics (DC Comics) entre otros.

La ruta del cómic 2010.

Con algo de apuro imprimí dicho mapa y salí en la búsqueda de los locales que aparecían ahí. 
Encontré algunos y otros no, como era de esperarse. Después de todo ese mapa es del 2010.

Si se animan ustedes también pueden realizar la ruta y tal ves tengan más suerte que yo.

El gran "Extinguidor"

En la cuadra 3 de la Av. La paz en Miraflores, descansa sobre la vereda un gigante rojizo de acorazado metálico.  Su cuerpo está oxidado por el duro pasar del tiempo, tiene dos grandes ruedas a su alrededor, con las cuales se movilizaba en sus tiempos de gloria.

Sentado sobre la vereda, el gigante espera su cita con la eternidad.

De origen Norteamericano, perteneciente a la American-LaFrance-Foamite Corporation. Compañía que lo creo con la finalidad de ayudar en la lucha contra incendios.

A finales del siglo XIX, las antiguas "bombas" de Lima, hoy llamados bomberos, utilizaban estos enormes extintores para luchar contra los incendios. Estos, estaban compuestos por varios componentes químicos y emitían gas carbónico a través de una manguera .



Dos grandes ruedas que lo movilizaban por la antigua capital.
Hoy en día "El gran Extintor" está en retiro, sus tiempos de lucha ya pasaron.
Hoy en día sólo espera no quedar en el olvido.

Utilizado por los bomberos a finales del siglo XIX.

Es Gramófono pero le dicen "VITROLA"

En 1988, el Británico Alexander Grahan Bell inventa un reproductor de sonido llamado gramófono.

En 1901 se funda la RCA Victor (Radio Corporation of America), una gran compañía discográfica, que se dedicaba a la elaboración de gramófonos.

La marca más conocida de gramófonos en el mundo fue la VICTROLA, que pertenecía a la RCA Victor.

Tanto fue el impacto que causaron sus VICTROLAS, que al día de hoy todos se refieren a los gramófonos como "VITROLAS". Estas utilizaban discos de carbón, su vigencia en el mercado duró hasta mediados de 1950 , cuando empezaron a  aparecer los discos de vinilo y los tocadiscos.

El gramófono es conocido "Vitrola" debido al gran impacto que la marca VICTROLA tuvo sobre los usuarios.


Tal ves el gran Alexander, quien después de inventar el gramófono siguió con su trabajo sobre el habla y la escucha, no pensó que uno de sus inventos adoptaría otro nombre.


Gramófono de 1910.
Reproducián discos de carbón.